Joseph Chavarría: Ilusión y retos como técnico del equipo de El Globo Jaisa

Posted by
El campeón de la Vuelta al Táchira 2016 vuelve al ciclismo como estratega del nuevo equipo de ruta.

Joseph Chavarría vuelve al ciclismo y lo hace como el técnico del equipo con el que regresa El Globo Jaisa al pelotón nacional. El exciclista y ahora entrenador concedió la primera entrevista a CRCiclismo y habló de la ilusión y los retos que con este desafío.

El ramonense trazó algunas líneas de lo que pretende y hasta alimentó la expectativa y el suspenso cuando se le preguntó sobre el perfil de un ciclista que debería ser quien ponga la pausa, como ocurre con Josué González o Daniel Bonilla en 7C Economy Rent a Car y Colono Bikestation Kolbi.

  • ¿Por qué aceptó la propuesta?

Para mí es una etapa nueva del ciclismo, esa semilla que inició, porque lo vi a través de mi papá a finales de los 90’s cuando corrió la Copa Cristal de MTB y a mí me empezó a llamar la atención el ciclismo, porque veía la bicicleta con barro, con el número y eso me pareció bonito. Después Juegos Nacionales, cuando tuve el honor de ser parte del equipo de aquel entonces: El Globo JPS.

Siempre me han apasionado las carreras, aprender el palmarés de los corredores, la historia, las etapas y también en mí había una ilusión cuando veía a los ídolos, porque hay directores deportivos que son muy reconocidos y que son ídolos y yo también idolatraba esa parte, de cómo han sabido gestionar equipos, talentos y ciclistas para hacer historia.

Eso me llamaba la atención, no sabía si iba a ser dentro de poco, más adelante o en diez años, pero era algo que me gustaba, que me llamaba la atención que podía ejercer como director de un equipo.

A Dios gracias Óscar Herrero y Mauricio Eugenin se unieron y me buscaron, es un honor y un privilegio que me tomen en cuenta para este proyecto.

  • ¿Le sorprendió?

Hace algún tiempo venía en alguna conversación con Óscar, porque aparte de que hay mucho tiempo de relación en el equipo, se volvió un amigo. Hace un par de años me había comentado que me tenía a mí como uno de los candidatos y yo le agradecí que al menos me tomara en cuenta. Ahora que me hizo la propuesta, ya era formal y me presentó el proyecto y la estructura que existe y el apoyo, para mí fue una sorpresa muy agradable.

Como Asociglobo es el equipo que me formó, que me forjó y donde aprendí, me pude desarrollar, para mí eso lleva un sentimiento especial, ese amor por la camiseta de El Globo.

Para mí fue una sorpresa agradable y estoy muy agradecido de que me hayan tomado en cuenta para ese puesto.

  • ¿Qué significa ver que hay un equipo nuevo, porque cuando usted se retiró había un panorama diferente?

El hecho de que quieran sumar nuevas marcas al ciclismo, este resurgir de El Globo es un indicador muy bueno de que el equipo está renaciendo. Se pasaron algunos años complicados, algunos años de crisis, por decirlo así, unos años difíciles y la pandemia contribuyó en que el ciclismo no tuviera su mejor momento. Ya estamos saliendo de eso y se puede ver reflejado que han llegado marcas después de mi última Vuelta en 2022.

Ya hay nuevos ídolos, vienen nuevos corredores, hay una nueva generación. Todo esto es importante y son indicadores de que el ciclismo va en crecimiento y esperemos que esto aporte para que volvamos a tener aquellos años que yo viví, y que agradezco el haber tenido la suerte de estar en una de las mejores épocas del ciclismo costarricense, con grandes corredores, grandes rivales y bonitas carreras. Esperamos ojalá ir en ese camino.

  • Cuentan con Gabriel Rojas, Jason Huertas, Sebastián Moya, Gabriel Pacheco y Josué Salas. ¿Qué tipo de corredores tienen y qué pretenden?

Podemos agregar a Ernesto Fernández que es ramonense y Brandon Aguilar. Con estos corredores lo que buscamos es tener ciclistas de experiencia, de peso, ya reconocidos que son bastante fuertes y tenemos talento joven, corredores Sub-23, que están en formación, en su curva de aprendizaje, que muestran muchas cualidades y mucho talento.

Ellos pueden mejorar muchísimo y buscamos ese balance, ese complemento, entre experiencia y el talento joven. Esa es la línea que no es un secreto que la mayoría de equipos tratan de manejar esa línea, porque no me puedo ir de un lado o del otro. Si tengo solo corredores de experiencia podría suceder algo y necesito reemplazar con el paso del tiempo. Necesito nuevos talentos e ir formándolos y la otra cara de la moneda. No puedo tener solo jóvenes, que en cierto tiempo nos darán los resultados y lo que se desea, pero considero que una combinación a mi gusto y a la manera de Óscar Herrero y Mauricio Eugenin hemos coincidido en esto y nos ha parecido que así podemos gestionar.

  • ¿Hay algún corredor que le gustaría tener?

Sí, hay muchos corredores, muy buenos, muy fuertes, pero que tal vez están en otras escuadras y esto no sería conveniente mencionarlo, pero los que queremos están ya con nosotros y eso es muy importante, nos sentimos bien, seguros y pensamos que al tener estos ciclistas hemos conformado un gran equipo y ahora es cuestión de comenzar a trabajar. Que ellos comiencen a conocerse, la mayoría se conocen, pero que sepan los más jóvenes de la historia del equipo donde están y la filosofía nuestra de cómo queremos trabajar, estoy seguro de que se van a adaptar.

Fui ciclista, sé dónde duele, las necesidades que pasa uno como corredor y para eso estoy aquí, para tratar de apoyarlos y guiarlos de la mejor manera en la parte táctica y mental, que es tan importante.

Hay muchas situaciones que si a mí me las hubieran dicho cuando estaba más joven, yo creo que me habría ahorrado muchísimas cosas que pasa uno ahí. Eso es lo que buscamos, pero considero que tenemos un grupo muy bueno, muy fuerte y me siento muy contento y privilegiado de tenerlos y esperamos conformar un gran equipo para continuar con la historia de El Globo.

  • ¿Qué línea estratégica le gusta?

Hay que comenzar a conocernos, ya sé cómo es la manera de ellos de correr, de afrontar las carreras, de cómo se acoplan a la competencia y el estilo ya lo veremos. Considero que es importante al llegar un nuevo equipo, ayuda a que podamos replantear o que algunos equipos puedan cambiar la manera de correr, plantear otra estrategia y nosotros también buscaremos diferentes maneras para intentar darle espectáculo a la afición.

  • En los últimos años dos equipos se echaron las carreras al hombro para salir a proponer y otros actores tratan de pescar algo dentro de lo que pueden, pero a veces las carreras se amarraban mucho. ¿Qué pasará con las carreras con un tercero en discordia?

Esa manera de correr en Costa Rica viene de hace tiempo, de hace bastantes años, incluso cuando estaba yo era muy dado eso. La mayoría de veces a mí no me gustaba esa manera, porque a Dios gracias tuve la oportunidad de correr afuera y no podemos comparar el ciclismo de otros países con el nuestro, pero con esta nueva generación deberíamos intentar cambiar eso.

Pero no va a depender solo de nosotros. Muchas veces sucedió, que por correr por las marcas sacó a los favoritos o los más fuertes, perdiendo 15 o 20 minutos en una etapa y eso lo sacaba absolutamente de la general. A mí me pasó en una Vuelta y no es algo que me parece. Si los rivales o los otros equipos quisieran continuar con esto, considero que no es la mejor manera, no es la que brinda más espectáculo.

  • Si no le gustan las marcas, ¿qué le gusta como técnico?

Participé en carreras más abiertas, olvidándose de que hay que estar uno a la espalda del otro y cuidándose de dónde está y que si bajó al carro por asistencia yo también, porque eso se daba. Si alguno se detenía por alguna necesidad, la marca ahí tenía que estar con él. Es algo que me parece exagerado. Claramente debe existir cuando se perfila una carrera, que existen los favoritos y estoy de acuerdo que existe el famoso llavero, pero este estilo de correr a las marcas y totalmente cerrado no me parece a mí.

Pero no solo va a depender de nosotros, sino de los otros equipos.

  • ¿Su filosofía es no correr a marcas?

Las marcas o las referencias siempre hay que tenerlas, pero estamos hablando de las marcas exageradas, que no me parecía y que tampoco brindaba espectáculo.

  • ¿Con lo que tiene de material humano está para entrar a pelear las primeras carreras o necesita algunos meses?

Yo creo también en los procesos, sabemos que tenemos corredores muy talentosos, de los cuales no quiero ejercer presión desde un principio.

  • ¿Pero va a tener presión?

De acuerdo y está bien, siempre va a existir, pero estamos tranquilos. El objetivo es estar participando en el calendario nacional. Ahora se vienen carreras y luego el campeonato nacional y la idea de nosotros es poder puntuar para optar por un campo para la Vuelta a Costa Rica. Claro que nos gustaría ser protagonistas y ojalá desempeñar un buen papel en las carreras. Tenemos corredores fuertes y talentosos, pero vamos paso a paso. Primero vamos a conformar bien el grupo y no tengo duda de que ellos vendrán con mucha ilusión, ganas y con sed de triunfo.

Vamos paso a paso, día a día, esperamos que nos vaya bien, para esto estamos aquí y estamos muy contentos de la oportunidad. Ellos saben que tienen una grandísima oportunidad para desarrollarse como corredores y dentro de poco esperamos brindarle una alegría a la afición.

  • ¿Qué tanto le gustan los números?

Los números vienen a ser una herramienta muy buena, muy importante para la preparación de los corredores, para buscar desarrollarlos hacia los objetivos y la formación, conforme ellos se van descubriendo y avanzando en etapas, en cómo van aumentando, irá mejorando el nivel. Si antes hacían un ascenso en 10 minutos, conforme hacen trabajos específicos de intensidad e intervalos, van descubriendo que pueden mejorar su forma y pueden bajarle a ese tiempo. Es un ejemplo. Creo totalmente en los números. También los nuevos corredores trabajan con la plataforma, porque llegaron al deporte y se pueden guiar en su preparación.

Llevarlos a la vieja escuela es complicado, porque la mayoría utilizan las plataformas y es parte del cambio.

Cuando yo inicié sabía que existía la potencia y era 2009, pero era difícil acceder a un potenciómetro. Cuando tuve la oportunidad, me gustaba bastante intentar mejorar mis números. Medía las pulsaciones, los tiempos y con todo esto podía crear segmentos en las subidas, o en un llano y había fórmulas de cómo estimar la potencia. Aunque no tuviera potenciómetro podía calcularlo y daba referencias de por dónde estaba uno, pero el tema de tecnología y plataformas llega a aportar al deportista.

Pero existe una parte crucial, muy importante, que es cuando llega la competencia y comenzamos a subir y vamos que no son mis zonas, que me estoy saliendo de mis números. Ahí es donde juega la parte mental del corredor, olvidarse de eso, no ver esa parte y meterse en la carrera.

La competencia como tal te puede llevar a dar más del 100%, incluso, poder descubrir niveles de esfuerzo que uno en entrenamiento no puede dar.

Cuando inicié a El Globo JPS estaba Juan Carlos Rojas y yo quería entrenar con él y fui aprendiendo la manera en que preparaba la carrera, como visualizaba a los rivales eso me llamó la atención. He visto corredores como Óscar Sevilla, para poner un ejemplo, o Pablo Araya y otros que se me pueden quedar, pero uno aprende de ellos, la parte de cuando ya estamos en competencia, lo que significa y cómo debe cambiar la mentalidad.

Debe haber un instinto competitivo que lo debe llevar a uno a dar más del 100% cuando sea posible.

  • ¿Qué técnico lo marcó?

He compartido con varios técnicos, he tenido esa suerte. Alguien que me marcó mucho en un principio porque me guió y fue en esa época que uno es prejuvenil y no hay nadie que crea en uno. José Chepe Castro que ha sacado varios talentos me ayudó. Es una persona que yo nunca olvido, porque en aquel entonces, cuando nadie creía en mí, él lo hizo. Es una persona que ha marcado mi carrera. También siempre he tenido una buena relación con todos los técnicos, participar en el equipo, estar anuente a las necesidades que haya, ya fuera trabajar o tomar la responsabilidad cuando tuviera la oportunidad.

Cuando estaba con Yurandir Leandro, cuando fui a Italia, el director era Filippo Fuochi, con quien tengo buena relación e intercambio mensajes. Él me decía que dejara Costa Rica allá y me enfocara en la manera de correr en Italia, el profesionalismo y lo que conlleva el ciclismo de allá.

También cuando estuve en Estados Unidos y el canadiense Phil Cortés me dio la oportunidad de estar en Lupus y de él aprendí mucho porque logró correr en profesionales y me compartió muchas cosas.

Y una persona de la cual guardo mucho cariño y tengo una buena amistad, Carlos Alberto Cali Chaverri. Él comenzó a formarse como director y en el camino yo trataba de apoyarlo con lo poco que sabía y aprendí mucho de él, sobre todo, lo que no vi en otros, era esa parte humana, el trato con los ciclistas y la manera, cómo saber y cómo poder llevar a los corredores.

De todos aprendí un poco, pero me marcó Chepe Castro y le agradezco que en aquel momento me haya apoyado y ayudado.

  • ¿Qué ve de los equipos, porque cuenta con Gabriel Rojas, pero tiene de rivales a Kevin Rivera, a Daniel Bonilla, a Luis Daniel Oses, a Bryan Salas? ¿Qué les ve a los demás?

Considero que por lo que vimos en la pasada Vuelta a Costa Rica y he dado seguimiento al ciclismo este tiempo fuera, no en la bicicleta, pero estoy al tanto de todo lo sucedido. Hay muy buenos corredores en esta nueva generación. No lo digo yo, lo dicen los resultados.

Costa Rica hizo podio en la Vuelta con talentos jóvenes, Luis Daniel Oses, Joseph Ramírez y Alejandro Granados son buenos y fuertes.

Todos los equipos y es algo muy bueno, tienen sus cartas, corredores fuertes que pueden ser candidatos a ganar, a ser protagonistas, a pelear y disputar carreras. Todos los corredores que mencionó nos han demostrado en carreras anteriores que están bien, que tienen ganas, convicción, que quieren ser protagonistas.

El ciclismo nacional está en un momento bueno, de crecimiento, en curva ascendente. Hay equipos fuertes como el 7C Economy Rent a Car y Colono Bikestation Kölbi, pero también los equipos más pequeños, por decirlo de alguna manera, tienen talentos.

Estamos en un buen momento del ciclismo nacional y lo respalda los resultados de la pasada Vuelta a Costa Rica.

  • ¿Cómo ve a los técnicos de los otros equipos, Yurandir Leandro y José Adrián Bonilla?

Ambos son muy buenos, humildemente vamos a tratar de hacer lo mejor posible. Ahora ustedes hablaban de mi estilo (de proponer), es que es el que da más espectáculo, si vemos a Tadej Pogacar, Remco Evenepoel, Wout van Aert, Mathieu van der Poel, son los más vistos, porque es la manera que despierta más emociones, pero no siempre se puede correr de esa manera, para no decir muy pocas veces.

Ahí entra la parte bonita, táctica, de saber cómo colocar, cómo plantear una estrategia, porque si decimos que tenemos algún corredor, vamos a tirar y después que intente ir a buscar la victoria, pero no siempre puede ser de esa manera. Siempre hay que tener más opciones y pensar distintas formas de cómo buscar la victoria y no siempre se puede dar a través de un ataque, pero esa es la parte interesante y lo que llama la atención de ahora ser director.

Lo asumo con la mayor responsabilidad, intentando ojalá hacer el mejor posible. Sabemos que hay directores con mucha experiencia, pero vamos humildes, con ganas de aprender también. Sabemos que en el camino vamos a aprender muchas cosas, vamos paso a paso y esperamos no dentro de mucho, estar ahí también.

  • Gabriel Rojas es el jefe de filas de su equipo y va a enfrentar a Joseph Ramírez, a Kevin Rivera o Luis Daniel Oses y en el resto de corredores no encuentro el Daniel Bonilla o el Josué González que ponen la pauta de calma. ¿Busca eso o no lo ocupa?

Ese perfil de corredor lo tenemos por ahí, hemos analizado ese perfil de corredor, porque claro, un equipo tiene diferentes perfiles de ciclistas y ese que es el líder dentro de la carrera, el que va a dirigir, el capitán que puede apoyar esa gestión del equipo. Ya lo tenemos y esperamos pronto que ustedes sepan quién es.

  • ¿No lo tienen?

Puede estar dentro del equipo, lo que necesitamos es un corredor de confianza, ya experimentado.

  • ¿Es de los cinco que mencioné o puede estar afuera?

Se lo dejo ahí.

  • ¿Lo tiene dentro del equipo?

Ya lo veremos, ya lo veremos.

  • ¿Lo tienen visto?

Sí, claro, visto sí lo tenemos.

  • ¿Entonces no está en el equipo?

Puede estar dentro, sí, claro.

  • ¿Por qué no lo dice?

Es que es más bonito así, dejarlo a la sorpresa, que después lo vamos a ver dentro del pelotón desempeñando ese papel.

Joseph Chavarría se estrena como director técnico